Descripción del curso:

Un sistema agroforestal agroecológico sucesional (SAAS) o «Agrofloresta», como le decimos popularmente, es una propuesta que se enfoca en producir alimentos y regenerar los suelos introduciendo los árboles en el paisaje. Esta incorporación, a diferencia de lo que se realiza tradicionalmente, se hace a partir de la sucesión ecológica, buscando desarrollar estructuras similares a los ecosistemas naturales de bosque, selva, monte o sabana.

En los SAAS se reúnen diversas plantas, de diferentes grupos funcionales, estratos y ciclos de vida en alta densidad buscando establecer interacciones positivas, sinergias. De esta manera se cultivan hortalizas, frutas, granos, forrajes y madera, al mismo tiempo que se producen servicios ecosistémicos como fijación de carbono, captura y filtración de agua, regulación del clima o reproducción de polinizadores a partir de la creación de nichos por la biodiversidad cultivada

Facilita:

Augusto Colagioia

Ingeniero Agrónomo. Cuarta generación de familia de agricultores. Educador en Agroecología. Docente de la Universidad Nacional de La Plata. Durante 2 años y medio se formó en Brasil trabajando con sistemas Agroforestales. Actualmente trabaja con asesoramiento y consultorías para el desarrollo de sistemas agroecológicos. Coordina dos grupos de productores en región pampeana que reunen 25 establecimientos agroecológicos y en transición.

Programa

Teórico Virtual: jueves 21/11 18 hs

•⁠  Fundamentos: Impacto del manejo de las coberturas y las podas sobre los procesos del ecosistema.

•⁠  ⁠Relación entre el manejo y el avance de la sucesión ecológica.
•⁠  ⁠Resultados científicos de la evaluación del manejo de los SAAS.
•⁠  ⁠Criterios para el manejo de los SAAS.

Teórico – Práctico

  • Bases conceptuales para el diseño de SAAS.
  • Criterios ecológicos para el manejo de sistemas productivos y saludables.
  • Presupuestos de tiempo y dinero. Cuanto necesitamos para implantar y sostener un SAAS.

Práctica Manejo de SAAS:

  • Coberturas herbáceas. Cuándo y cómo cortarlas. Formas de organizar el material. Importancia de su composición (diversidad y relación carbono/nitrógeno).
  • Podas para biomasa. Cuándo y cómo podar los árboles acompañantes. Estrategias de gestión de la biomasa resultante. Diferentes tipos de poda: estratificación, pulsos de luz, biomasa.
  • Vamos realizar la práctica manejando los diferentes SAAS de Quinta Esencia.  

Algunas preguntas que vamos a intentar responder en el curso:
¿Cómo impulsar la sucesión mediante intervenciones positivas (podas y manejo de coberturas)?
¿Hay Regeneración?
Aumento de carbono, mejora de la biodiversidad, optimización del ciclo de nutrientes y gestión del agua.

¿Cuándo es?

Clase virtual 21 de noviembre 18 hs Encuentro presencial 22, 23 y 24 de noviembre.

¿Dónde es?

En Quinta Esencia, centro de alfabetización ecológica, en Coronel Vidal, Mar Chiquita, Bs. As. Ubicación Exacta acá

¿Precio?

Valor del curso de Noviembre $210.000 El alojamiento es en nuestra Eco-Casa compartida. El curso incluye todas las comidas, insumos, clases y certificado de participación.